Transparencia Política
En mis 73 años Cada quien tiene derecho a los odios y a los amores que elija. Enrique Krauze 111296/La Jornada Erwin Macario erwinmacario@hotmail.com Ayer jueves 11 de junio —día del Corpus Christi del año 2020 y día que en Tila, Chiapas, habría la tercera peregrinación anual para venerar al Cristo Negro, Señor de Tila—, […]
12 de junio de 2020

En mis 73 años

Cada quien tiene derecho
a los odios y a los amores
que elija. Enrique Krauze
111296/La Jornada

Erwin Macario
erwinmacario@hotmail.com
Ayer jueves 11 de junio —día del Corpus Christi del año 2020 y día que en Tila, Chiapas, habría la tercera peregrinación anual para venerar al Cristo Negro, Señor de Tila—, ajusté mis primeros 73 años de vida.

Un día a salvo en el hogar, que empezó a las doce de la noche y primeros minutos del jueves con los cohetes con los que algunos católicos iniciaban la festividad de la tradición católica del Jueves de Corpus, que se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección de Cristo.

La festividad del Corpus Domini rememora la institución de la Eucaristía y tanto los templos como el santuario de Tila estuvieron sin fieles y la misa fue escuchada, como en toda la pandemia del Covid-19 a través de los medios electrónicos y la internet. Tanto a cambiado el virus la cuestión religiosa que el Papa Francisco presidirá la Santa Misa de Corpus Christi, el domingo 14 de junio en el Altar de la Cátedra ante la presencia de sólo unos cincuenta fieles.

Y si eso pasa en una de las iglesias imagínese usted en los simples mortales que hemos tenido que renunciar a viejos moldes de celebración para pasar tranquilos en la seguridad y el cariño del hogar.

Muchos festejos hemos dejado desde marzo en que nos cuartelamos ante la pandemia. Muchos otros habremos de cambiar en la llamada nueva normalidad.

Ya no habrá esas fiestas de cumpleaños con muchos amigos, como sucedía en la vieja normalidad. Virtualmente recibimos felicitaciones por haber llegado a los 73 años —y querer más— y por las redes, también, abrazamos a nuestros cumpleañerosn desde marzo.

No pudimos comentar sobre la situación de los periodistas en la Cuarta. Algunos ni escribimos ese día 7 de junio. Otros recriminaron los viejos moldes y costumbres de la prensa. En lo particular publiqué en FB y Twitter viejas columnas y pienso seguir haciéndolo este mes, Dios Mediante.

Ya las estadísticas del coronavirus en Tabasco y México cansan como tema para escribir. Si acaso como información.

Hasta abordar el tema de la izquierda “gobernante” da flojera. Tengo el epígrafe: “Entendimos la democracia y criticamos los totalitarismos y las dictaduras. Entre ellas las del PRI, hace muchos años. Esos son ahora valores compartidos en especial por la izquierda”.

La frase es del historiador Enrique Krauze, en entrevista que le publicó Angélica Abelleyra, en La Jornada del 11 de diciembre de 1996, con motivo de los 20 años de la revista Vuelta.

Krauze abordó la animadversión de la izquierda mexicana a esa revista: “Es un misterio. Si se refiere a la del PRI la entiendo y no tengo problema. Pero la animadversión de la izquierda sólo la explico por viejos reflejos de la tolerancia inquisitorial. Y francamente no quiero pensar que sean generalizados”.

Muy poco ha cambiado en 24 años. Leo al colea Juan José Sánchez Gálvez, en su columna del 9: “Un buen día AMLO se fue, y en poco tiempo, esos que lo criticaban y odiaban pedían a gritos que regresara pues sus mecenas les habían retirado los apoyos al desaparecer el motivo de su angustia. Hoy, gran parte de esta élite de periodistas que repudiaban a Obrador se convirtieron en sus más fieles seguidores, arremeten como fieras contra los que critican al presidente. Sus razones de peso tendrán”.

Y la verdad desconcierta. Acérrimos enemigos de López Obrador, que lo ofendían en sus escritos, hoy son sus lamebotas. Y vividores del PRI gobierno hoy se les ve como los críticos que no sé dónde pasaron sus 30 o más años de periodistas.

En mucho coincide JJSG con lo que en este espacio se ha dicho en otras ocasiones. “Al carecer el gremio periodístico de sentido de unidad, el gobierno le da un trato despectivo y bochornoso. En el caso de Tabasco, hay más de 10 asociaciones de periodistas y cada una camina por su lado, incluso hay asociaciones de periodistas sin periodistas”. El tema de prensa da para más. Y no hay coincidencia en eso de que los periódicos, con excepción de El Sureste de Tabasco, envian “a sus reporteros con una credencial a chantajear y/o a formar parte de la lista de publicistas del gobierno en turno”.

En mis 53 años de periodismo profesional me ha tocado cobrar y mantener a mi familia con los salarios de Presente, Diario de Tabasco, Avance, Olmeca, Tabasco Hoy (el que mejor pagó mi trabajo), El Heraldo, Diario de la Tarde y ahora con Rumbo Nuevo. Ninguno me ha dado siquiera credencial. Hay para comentar mucho.

Agradezco todos los buenos deseos por mi cumpleaños y cierro esta entrega con una parte de la canción de Alberto Cortez que me mandó uno de mis tantos amigos, el más cercano en la colonia, mi hermano de punto geométrico, Víctor Manuel Pérez Román:

Qué suerte he tenido de nacer
Sí, qué suerte he tenido de nacer
Para estrechar la mano de un amigo
Y poder asistir como testigo
Al milagro de cada amanecer
Qué suerte he tenido de nacer
Para tener la opción de la balanza
Sopesar la derrota y la esperanza
Con la gloria y el miedo de caer

Compartir: