Escenarios
Sí, sufriremos más Juan Ochoa Vidal juan_ochoa45@hotmail.com Expertos en geopolítica consideran que aun con las amenazas vertidas por las potencias, resulta un tanto improbable que la guerra escale al punto de un intercambio termonuclear. No obstante, el solo conflicto ya plantea un escenario mucho muy complicado en el plano económico que, sin lugar a dudas, […]
25 de febrero de 2022

Sí, sufriremos más

Juan Ochoa Vidal
juan_ochoa45@hotmail.com
Expertos en geopolítica consideran que aun con las amenazas vertidas por las potencias, resulta un tanto improbable que la guerra escale al punto de un intercambio termonuclear. No obstante, el solo conflicto ya plantea un escenario mucho muy complicado en el plano económico que, sin lugar a dudas, nos pegará a los mexicanos así como a toda la aldea global.

Antes de compartir con el lector lo que con respecto a esto último describió este jueves el periódico Publimetro, leemos lo que hace unas horas publicó en España el periodista Miguel Pérez Michel:
En el año 1994, Ucrania decidió renunciar a su abultado arsenal nuclear a cambio de garantías de seguridad y de reconocimiento de su integridad territorial y soberanía. Hoy, a la luz de los recientes acontecimientos -añade- los mandatarios ucranianos piensan que pecaron de ingenuidad al haberse desprendido de aquella poderosa arma disuasiva.

Se preguntan si, de conservar su arsenal nuclear, el tercero más importante del mundo en esa época, Rusia se habría atrevido a arrebatarles Crimea ese mismo año y ahora Donbás.

En 1994, Ucrania, junto con la Federación Rusa, Estados Unidos, Reino Unido, China y Francia, firmó el Memorando de Budapest, por el que renunció a 5 mil bombas nucleares, 176 misiles balísticos intercontinentales y 44 bombarderos nucleares que quedaron en su territorio tras su independencia de la Unión Soviética.

Hasta ahí, lo que describe el periodista español. Leamos ahora qué dice Publimetro y que implica que a México, sobremanera a los tabasqueños, nos irá “como en feria”. El reporte indica:

“No hay nada que temer en cuanto a que nos falte energía eléctrica”, si se agrava el conflicto, porque México cuenta con otras formas de generar electricidad, dijo Andrés López Obrador; pero, ¿qué consecuencias traerá en realidad la invasión rusa?

  1. Precio del petróleo a 150 dólares. El banco de inversiones JP Morgan advirtió que la invasión rusa provocará que precio internacional del petróleo llegue a 150 dólares por barril. Ello, advirtió, pondrá en shock al mercado energético, con una interrupción estimada de 2.3 millones de barriles diarios en el suministro mundial de crudo.

Advirtió que tal escenario restará 0.9 puntos al crecimiento mundial, respecto a la tasa de 4.1% estimada para el primer semestre de 2022; y ello frenara la recuperación económica de todos los países, incluido México.

  1. Gasolina y gas por las nubes. El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó a Publimetro que el encarecimiento del petróleo, por la guerra en Ucrania, desatará aumentos de entre 5% y 12% en gasolinas, gas y diésel.

En dicho escenario, advirtió, el costo del gas LP llegaría a 13.07 pesos por litro; la gasolina regular o tipo Magna a 24.70 pesos; la Premium, a 26.10 pesos y el diésel a 25.60 pesos por litro.

  1. Se agudizará la crisis de inflación. El especialista de la EBC indicó que el conflicto en Ucrania también acentuará la crisis de inflación en México; llevándola de la tasa actual de 7.07% –la más alta en 21 años- a picos de 8% a 8.5% en los primeros seis meses de 2022.

Ello, alertó, desencadenará una escalada de precios en alimentos, medicinas, cosméticos, autos, plásticos, transporte de carga y pasajeros, así como en todas las mercancías y procesos industriales que utilicen materias primas o combustibles derivados del petróleo.

  1. Menos empleo. El economista del IPN, Gerardo Esquivel, explicó que el alza en los combustibles, la inflación y el recorte al crecimiento económico –que traerá la invasión rusa– será el “caldo de cultivo perfecto” para reducir la creación de empleo en México y agudizar la precarización laboral.

Indicó que, en dicho contexto, los costos de producción de las empresas subirán más de 10%; ocasionando que las industrias hagan recortes en su presupuesto; y “los primeros ajustes empiezan por la nómina; liquidaciones, cero contrataciones y nulos incrementos al salario”.

  1. Problema de ingresos. Gerardo Esquivel señaló que, si el crecimiento se detiene, la inflación sube, los costos de producción se disparan y no hay suficientes empleos, los ingresos públicos sufrirán un deterioro; lo que implica un un debilitamiento en el cobro de impuestos.

Señaló que el único impacto positivo para México será que el aumento en el costo del petróleo se traduce en ingresos extraordinarios; pero -apuntó- estos apenas repondrán las pérdidas que sufrirá la recaudación por el conflicto bélico. “Y esto no mejora el panorama para México”.

Hasta ahí la nota. En Tabasco no levantamos nariz desde hace más de una década.
Twitter: @JOchoaVidal

Compartir: