Corte de Caja
Mejorar la educación, pero con educación y método José Martínez El reporte de Capital Humano 2015 elaborado por el Foro Económico Mundial dictó que México tiene una calidad educativa que ocupa uno de los últimos lugares en el mundo. De acuerdo al documento, el país está en el 102 de 124 en calidad de educación […]
22 de julio de 2016

Mejorar la educación, pero con educación y método

José Martínez
El reporte de Capital Humano 2015 elaborado por el Foro Económico Mundial dictó que México tiene una calidad educativa que ocupa uno de los últimos lugares en el mundo. De acuerdo al documento, el país está en el 102 de 124 en calidad de educación primaria.

En cuanto a oportunidades, en el rango de edades entre 15 a 24 años, estamos ubicados en la casilla 63, lo que indica que es muy difícil tener un capital humano que impulse la economía de una forma rápida y profesional.

Otro indicador que marca un rezago educativo es el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, el cual señala que tenemos un promedio educativo de 8.6 años.

Según el reporte: “Educación para todos en el mundo 2015”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, México ocupa el lugar 49 en rezago educativo en el orbe, por debajo de naciones como Cuba y Uruguay, cita el estudio.

Para la organización Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), abunda, una de las causas principales del bajo rendimiento escolar se debe al ausentismo docente en los centros escolares, que es del 17%.

Refiere además que según la prueba PISA (prueba de evaluación educativa que desde el 2000 se realiza en México por la OCDE), más de 1 millón de niños de educación básica presenta bajas calificaciones en alguna de las áreas de la prueba, de los cuales poco más de 500,000 tienen problemas de bajo rendimiento en los tres rubros: ciencia, matemáticas y lengua.

Son apenas unos cuantos números desgranados que se pueden encontrar en los estudios, lo cual no deja de preocupar, porque los índices no favorecen al país; aunque para algunos puede ser una simple paja en el ojo, y creen que con el lagrimeo salga.

Imagine usted que desde hace años se tiene tal retroceso, ese rezago que lastima y se lleva a cuestas, pagando al final la factura el joven que busca un empleo, una forma de superarse para tener una vida digna, y que al final no puede, porque simplemente le falta preparación.

E imagino igual que en cada marcha que ahora realizan los docentes llevan en mente estas apreciaciones, y es por eso que exigen que la reforma se cambie con el fin de que haya una mejor educación.

Imagino que en cada grito y bloqueo a carreteras piden los docentes que México en general ya no esté en los últimos lugares, y por piedad se haga algo para que los alumnos no pierdan clases.

Desafortunadamente esas exigencias no están en el guión de peticiones, más bien quieren que se revierta la reforma educativa en su totalidad. Pugnar por una reforma en la que la educación sea un derecho y el respeto a los derechos laborales de los maestros. Incrementar el número de plazas de base. No aceptar ninguna evaluación de manera estandarizada. Aunque tampoco parecía estar en la agenda del gobierno federal absorto en sus cálculos políticos.

Ahora Nuño Mayer, anuncia un nuevo modelo educativo. Aseguró que será flexible y gradual, y dijo que casi cien años después del modelo que imperó en México en el siglo XX, creado por José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet ahora proponen otra “revolución” compatible el mundo globalizado. Vamos a ver qué traen bajo el brazo.

Haberes
LA PRESIDENTA DEL CONSEJO CIUDADANO Consultivo del Sistema DIF Tabasco, Martha Lilia López de Núñez, visitó el Centro de Desarrollo Comunitario de la colonia Tomás Garrido del municipio de Comalcalco, donde la unidad móvil “La Choca”, enviada por el organismo asistencial, en coordinación con la Secretaría de Salud, brinda atención médica y psicológica a niñas, niños y mujeres de esa comunidad. Son esas acciones las que integran.|

Compartir: