Corte de Caja
Objetivo de AMLO: comunicar al sureste para el desarrollo José Martínez El presidente Andrés Manuel López Obrador no quita el dedo del renglón. Uno de sus objetivos centrales consiste en comunicar a los estados del sureste y conectarlos al centro y norte de la República. Se trata, ha dicho, de impulsar el desarrollo. Sabe López […]
11 de abril de 2023

Objetivo de AMLO: comunicar al sureste para el desarrollo

José Martínez
El presidente Andrés Manuel López Obrador no quita el dedo del renglón. Uno de sus objetivos centrales consiste en comunicar a los estados del sureste y conectarlos al centro y norte de la República. Se trata, ha dicho, de impulsar el desarrollo.

Sabe López Obrador, por experiencia propia, que esta franja del país ha estado marginada y sus recursos han servido para el crecimiento de otras regiones. Por eso dos de las megaobras de su administración para comunicar territorialmente a México son el Tren Maya que abarca cinco estados y la Ruta Transístmica, que va de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz; teniendo impacto directo en una región más amplia.

Y así, el proyecto del Tren Maya sigue su ruta. El titular de Fonatur, Javier May Rodríguez, continúa dando los pormenores de cómo avanzan las tareas ya sea en el terreno con la visita directa de AMLO o en las conferencias matutinas en Palacio Nacional.

Desde hace unos meses fue invitado por el Presidente López Obrador para que cada lunes informe sobre los tramos.

Ayer dijo que El tramo 4 del Tren Maya, que va de Izamal, Yucatán, a Cancún, Quintana Roo, se encuentra a 39 kilómetros de vía de concluir al 100%, pues ya hay 200 kilómetros de vía terminada de un total de 239.

El funcionario federal, indicó que ya se cuenta con el 100% de suministro de riel que son un total de 50 mil toneladas, mientras que se tiene el 90% de los durmientes fabricados y el 80% de balasto producido. Asimismo, aseguró que en las obras de construcción de este tramo se han generado 62 mil empleos.

Este último dato es importantísimo, ya que un país lo que busca, además de su desarrollo, es darle trabajo a su gente, porque es el motor en este engranaje para el progreso.

En una de sus más recientes entrevistas, recordamos que May Rodríguez indicó que se buscaría mano de obra desde Tabasco, independientemente de la que ya se tiene. Es una buena oportunidad para que los paisanos, así como en la refinería de Dos Bocas, Paraíso, se desempeñen y tengan un sustento, por lo menos hasta finales de año que es cuando la obra será inaugurada.

Para todos los involucrados serán meses de intensa presión, sobre todo, porque desde varios puntos de la oposición a AMLO hay personas y grupos que buscan meter el pie. Muchos desean que el proyecto del mandatario federal fracase.

Es tan importante para el presidente que se concrete el Tren Maya, que sustituyó a Rogelio Jiménez Pons, artífice del desarrollo de Tabasco 2000 en Villahermosa, por un personaje de su mayor confianza.

Hay que acelerar el tren, dijo figurativamente López Obrador. La instrucción fue precisa y desde que arribó Javier May al Fonatur, lo primero que hizo fue empezar a caminar a ras de suelo para supervisar en persona cómo iba la obra, qué le faltaba, que proveedores tocar y los materiales que hacían falta, conseguirlos.

Hubo un atraso sí, pero al parecer el riel se ha enderezado, e incluso las negociaciones con los dueños de los lugares por donde pasará el tren van bien.

Hasta un grupo de ambientalistas entendieron que el proyecto beneficiará al país, y no a un grupo de empresarios. Lo mismo tendrá que ocurrir en el terreno político: concretar la obra es un beneficio colectivo, más allá de las grillas sucesorias.

Recuerdo de un estadista
El pasado viernes se conmemoró el 93 aniversario del natalicio de Don Enrique González Pedrero. El ex gobernador de Tabasco gustaba pasar su cumpleaños en la entidad y platicar con un grupo de amigos para recordar anécdotas, y reseñar, en algunas ocasiones, cómo veían al país. Hombre de letras y política. Don Enrique, uno de los últimos gobernantes ilustres e ilustrados del estado.

Es de quienes se puede decir que fue un estadista. ¿Qué significa? En la definición de las ciencias sociales, el concepto “hace referencia a aquella persona que posee gran conocimiento y experiencia en relación a la unidad jurídico-política denominada Estado. Se trata de un especialista en manejo de la cosa pública, en lo referido a la asignación de recursos y medidas con vistas al bien común”. No fue, pues un improvisado.

Ayer se recordaba lo dicho por Carlos Reta Martínez al entregarle en 2017 el Doctorado Honoris Causa del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP): “Es para mí muy grato tener la oportunidad de poder afirmar que Don Enrique González Pedrero es, sin duda, uno de esos casos excepcionales en los que se reúnen las cualidades y condiciones que, idóneamente, deben tener los encargados de puestos de autoridad…”

Y mencionó las cualidades citadas por Ildefonso Estrada y Zenea en su texto “Manual para gobernadores y jefes de Estado”: La honradez, la educación, la moralidad y la afabilidad, ente otras.

Compartir: