Corte de Caja
Decir trata de personas para algunos es sinónimo de algo superficial. Es como si no pasara nada. Sin embargo, cuando alguien lo siente en carne propia, pareciera que el mundo se les viene encima a los familiares. Un hecho vinculado a las desapariciones forzadas. Sería horrendo pensar un pasaje de esta naturaleza, y que nadie […]
29 de diciembre de 2022

Decir trata de personas para algunos es sinónimo de algo superficial. Es como si no pasara nada. Sin embargo, cuando alguien lo siente en carne propia, pareciera que el mundo se les viene encima a los familiares. Un hecho vinculado a las desapariciones forzadas.

Sería horrendo pensar un pasaje de esta naturaleza, y que nadie puede dedicarse a tales acciones.

La trata de personas es un delito que consiste en la explotación de mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes con diversos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual.

En México, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Atención y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos señala que la trata de personas es toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación.

En el primer semestre de 2022 se reportaron 494 víctimas de trata, lo que implica un incremento de 24% respecto del mismo periodo de 2021, de acuerdo con cifras del SESNSP.

Las autoridades han implementado un mecanismo. La estrategia operará a través de una comisión intersecretarial para atajar este delito, calificado por las autoridades como violencia extrema y violación grave a los derechos humanos, el cual extiende sus alcances en redes sociales y converge con otros delitos como desaparición y feminicidio, por lo que se estima que las víctimas serían miles.

No se trata sólo de una explotación sexual, lo que comúnmente nos lleva a pensar cuando hablamos del tema.

También se incluye la mendicidad forzosa. Ver a esas niñas o niños pidiendo dinero en las calles, es parte de este círculo, aunque las autoridades no quieran mirar, es parte de una realidad lo que sucede en nuestro país.

Otro aspecto es matrimonio forzado, tráfico de órganos, adopción ilegal de menores, trabajos o servicios forzados, en fin, es una serie de puntos que debería de ser castigados.

A diario vemos a pequeños en las esquinas de una ciudad con la mano extendida con el fin de pedir algunas monedas. Lo que no sabemos es quién está detrás de esa inocencia. Falta una investigación a fondo, fuera de todo marco legal, porque a veces eso sólo ayuda a retrasar los casos.

Sabemos que es una tarea difícil. No existe consenso sobre la magnitud real del problema a nivel nacional ni internacional, aunque existen asociaciones civiles dispuestas a dar hasta el último suspiro para ayudar a estas personas.

Plagios y plegarias
Gran polémica y escándalo ha provocado la revelación de un presunto plagio de la tesis por parte de una aspirante a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia, la actual magistrada Yazmín Esquivel. Un hecho inusual y por tanto sorpresivo.

Los bandos se polarizan y atrincheran, entre quienes la defienden a capa y espada, y entre quienes ya la condenaron e inclusive piden su renuncia no sólo a la aspiración de presidir la Corte sino a su actual cargo.

En un extremo se ha descalificado a quien reveló el supuesto plagio, el escritor y catedrático Guillermo Sheridan. Falta serenarse, atender los argumentos y documentos, esperar a que las autoridades universitarias determinen si quien realizó el plagio de la tesis fue la magistrada o -como ella argumenta-, que el plagiario es el quien registró primero el texto profesional.

No es por exagerar, pero en esto hay mucho de fondo y en discusión.

Está el reclamo sobre si la actual magistrada actúa con ética y dice la verdad. La señora Esquivel no es una ciudadana común, es encargada de impartir justicia y ha tomado ya decisiones que podrían estar en riesgo en caso de que se le declarara inhabilitada para ejercer sus funciones. Tiene derecho a la presunción de inocencia. La UNAM debe decidir.

Pero de la misma forma ha quedado en evidencia que existe en las instituciones superiores un esquema de tráfico seudo académico. Tan sólo el ejemplo de quien dirigió el trabajo profesional cuestionado: la asesora Martha Rodríguez se hizo cargo de ¡más de 500 tesis!, de igual número de egresados. Varias de estas son casi copias textuales. ¿Recuerda el escándalo del copión Peña Nieto?, todo indica que fue superado.

Haberes
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que reconocer la deuda pública como impagable fue un grave error del gobierno, tras la implementación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) creado con el fin de ser un plan de contingencia a los bancos. Desde Palacio Nacional el tabasqueño reveló que al inicio de su administración fue analizado este asunto y se definió que este tipo de esquemas no son viables. Esto en respuesta al pesado tema de la deuda externa mexicana heredada de anteriores gobiernos.

Compartir: