Corte de Caja
CISEN, el espionaje político que perseguía a López Obrador José Martínez Uno de los instrumentos políticos más representativos del viejo sistema, cuando el predominio del PRI era inatacable, fue el uso político del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el CISEN. Un organismo creado en 1985 con la fusión de dos instancias de oscuro pasado […]
7 de marzo de 2019

CISEN, el espionaje político que perseguía a López Obrador

José Martínez
Uno de los instrumentos políticos más representativos del viejo sistema, cuando el predominio del PRI era inatacable, fue el uso político del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el CISEN.

Un organismo creado en 1985 con la fusión de dos instancias de oscuro pasado en la guerra sucia que se vivió en México en los años setenta: la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS).

Este organismo público se encargaría de la investigación de asuntos que pudieran provocar algún tipo de inestabilidad social en nuestro país. Recopilación de información para la toma de decisiones en materia de seguridad nacional.

Sin embargo, a pesar de que por años lo negara, este instituto también realizaba labores de espionaje político contra personas potencialmente “peligrosas” para la estabilidad de los grupos de poder en México.

El CISEN hacía más actividades de este tipo que en materia de seguridad nacional. El reclamo público que hizo el Presidente de la República en ese periodo ante la falta de información que evidenciara la creación del EZLN en Chiapas, lo confirmó.

El término Seguridad Nacional se llegó a tomar solo como herramienta para negar el acceso a la información pública a la ciudadanía.

En Tabasco se ha hablado del seguimiento que se hizo a políticos como Carlos Alberto Madrazo Becerra y a Carlos Pellicer Cámara.

Integrantes de organizaciones civiles tenían a personas del CISEN que los seguían como si fueran sus “sombras”.

En la pasada elección federal fue denunciado el seguimiento que se hizo al candidato panista Ricardo Anaya por parte de integrantes de esta dependencia federal.

Así sucedió con el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador.

A propósito de la apertura de los archivos del instituto político, con la llegada de AMLO a Palacio Nacional, pudo conocer su expediente personal integrado por los reportes de este instituto de espionaje político.

Ahí se da cuenta de las actividades políticas del hoy presidente de México desde mediados de los años 70 en Tabasco. Comprobó en su persona que el CISEN era usado para espiar a los incómodos del sistema.

La decisión que tomó el mandatario fue abrir, como una razón de la transparencia, los expedientes con los que cuenta este instituto que ya desapareció.

Es importante recordar que deja de existir uno de los instrumentos representativos del espionaje en México.

Durante el año 2017 fue ampliamente documentado el uso de herramientas digitales para la intervención de llamadas telefónicas y la geolocalización de activistas de derechos humanos y periodistas, quienes se involucraban en áreas sensibles para el sistema político mexicano. Una situación sobre la que no se han deslindado responsabilidades.

Nadie duda que las acciones de inteligencia son necesarias para temas de seguridad nacional que ayuden a proteger a la sociedad mexicana.

No deben ser pretextos para la persecución política de personas incómodas. No es propio de sociedades democráticas.

Haberes
Las plantas purificadoras y dispensadoras de agua han disminuido la calidad del producto que ofertan, por lo que se iniciarán los muestreos correspondientes, informó la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud. El jefe de productos y servicios, Víctor Castro, puntualizó que lo anterior se detectó tras los operativos realizados, por lo que está misma semana arrancarán con las verificaciones para descartar que exista un riesgo a la población ante el consumo. Una tarea urgente y de salud pública.

Compartir: