Agrotendencias
¡Consumamos productos lácteos de Tabasco! (tiempo estimado de lectura: 6 minutos) «La alimentación debe ser a la vez derecho y obligación de cada ser humano” (E. C. García) Elisabeth Casanova García Jorge Quiroz Valiente afgha@hotmail.com jorgequirozvaliente@hotmail.com Plantear una estrategia para hacer a Tabasco autosuficiente en el consumo de leche, es una tarea que implica un […]
17 de junio de 2018

¡Consumamos productos lácteos de Tabasco! (tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

«La alimentación debe ser a la vez derecho y obligación de cada ser humano” (E. C. García)

Elisabeth Casanova García
Jorge Quiroz Valiente
afgha@hotmail.com
jorgequirozvaliente@hotmail.com
Plantear una estrategia para hacer a Tabasco autosuficiente en el consumo de leche, es una tarea que implica un pleno convencimiento de la importancia de la libertad, la soberanía y la no dependencia de otros, para producir nuestros alimentos; pero implica ponerse de acuerdo los productores, los industriales y los diferentes niveles de gobierno. Actualmente, la leche producida en el estado alcanza para consumir 79 ml de leche por habitante; suponiendo que sólo la consumieran los menores de 15 años, serían 283 ml. La FAO recomienda consumir 182 litros de leche al año, lo que equivale a 450-500 ml diarios, es decir, que falta un 40% de leche producida en Tabasco para llenar los requerimientos de los niños del estado. En base a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), la leche fue el principal lácteo consumido en todos los grupos de edad, la consume el 70% de los preescolares y el 45% de los adultos. Lo que indica que la demanda aun es mayor a la estimada.

Si se analiza la cadena de los productos lácteos, eslabón por eslabón, veremos que ya existe la tecnología suficiente. El problema estriba en conjuntar los esfuerzos. Cada municipio actúa de manera independiente y la Unión Ganadera Regional, no propone algún plan estatal, o al menos no se ha socializado, por otra parte, los apoyos deben ir encaminados a la industrialización y comercio de la leche y subproductos. En la medida en que exista un mayor número de centros de acopio y que estos se organicen, serán rentables.

Respecto a la comercialización, se debe hacer un análisis de la cantidad de leche y productos lácteos que entran al Tabasco, con el fin de decidir en qué productos se puede ser competitivos (leche fluida, yogurt, crema, etc.) e ir llenando las cuotas necesarias garantizando el abasto.

La FAO propone varias opciones a los agroindustriales para distribuir sus productos. La investigación de mercados puede identificar las más viables. La distribución puede ser directamente a los consumidores, lo que puede ser una opción adecuada para los procesadores pequeños que cubran áreas reducidas; a todos los minoristas que convenga en un área; a supermercados, siempre y cuando ellos encuentren aceptable el producto y

se les puedan entregar cantidades suficientes; a los mayoristas adecuados para los procesadores más grandes; a instituciones y servicios de banquetes a domicilio.

Entre los factores que se deben considerar cuando se deciden los canales de comercialización, se incluyen: cantidades procesadas y cantidades requeridas por los distribuidores; arreglos para el transporte; márgenes y recargos y arreglos de pago.

Se debe pensar en cómo promover un producto antes de empezar a producirlo. Las visitas a las tiendas, entrevistas con los tenderos y mayoristas darán la oportunidad de encontrar qué tipo de promoción están haciendo los competidores potenciales y cuál se podría organizar localmente, porque es precisamente la promoción lo que ha fallado a la hora de comercializar los productos locales. La palabra “promoción” implica muchas actividades para enterar a la gente sobre sus productos y para motivarla a comprarlos. Entre los ejemplos de técnicas que se usan en el mundo, se incluyen: publicidad, exhibición en puntos de venta, muestras gratis, verbal, volantes y precios especiales. Aunque el producto sea bueno, es improbable que se venda por sí mismo. La publicidad y la promoción son necesarias, más aún cuando estamos acostumbrados a que los productos nos busquen, ya que las multinacionales invierten sumas millonarias para promocionar sus productos.

En esta problemática, como en la mayoría, debemos apelar a la conciencia de los ciudadanos, por una parte preferir lo local, a la vez que se exige y se paga una calidad deseada. Es tiempo de tomar decisiones! Y local por foráneo, cáscara por envoltura, o natural por químico, pueden ser 3 primeros pasos

Compartir: