Instrumentos políticos para la consolidación fiscal
Jesús Martell Chagoya  Maestro en Derecho Fiscal      Email: jesmarch-11@hotmail.com Ante los acontecimientos políticos y económicos que se están suscitando, los principales países de mundo, continúan ensayando respuestas a la crisis internacional. En la Unión Europea prevalece la idea de no asfixiar la economía con ajustes drásticos, mientras en los Estados Unidos se anunció la […]
2 de diciembre de 2012

Jesús Martell Chagoya
 Maestro en Derecho Fiscal    
 Email: jesmarch-11@hotmail.com

Ante los acontecimientos políticos y económicos que se están suscitando, los principales países de mundo, continúan ensayando respuestas a la crisis internacional. En la Unión Europea prevalece la idea de no asfixiar la economía con ajustes drásticos, mientras en los Estados Unidos se anunció la ampliación de la Operación Twist consistente en sustituir bonos del tesoro a corto plazo por otros de largo plazo para reducir las tasas de interés, lo que debería traducirse en un estímulo a la demanda en momentos en que el desempleo entre los jóvenes de 18 a 19 años asciende al 23,5 %.

Paralelamente, en todas partes se realizan esfuerzos para equilibrar el sector público. Recientemente se  presentó un Informe denominado “Hacia una genuina unión económica y monetaria” en el que se sugiere ampliar la responsabilidad de la Unión Europea en su conjunto con relación a la crisis del euro, pero acompañada de un mayor nivel de control de las políticas nacionales a través de la imposición de un techo a los déficits presupuestarios y a la deuda pública.

En uno de sus párrafos, el Informe sugiere que, en el mediano plazo, la posibilidad de emitir deuda común debería ser considerada como un elemento que conduzca a una mayor integración fiscal, dejando abierta la posibilidad de la creación, en el futuro, de un tesoro común y alguna suerte de presupuesto central, cuyo primer paso sería la creación de Eurobonos para hacer frente a la deuda de corto plazo.
Ajustes de existencias y flujos y transparencia fiscal en donde se sostiene que, cuando las finanzas públicas están tensas, los gobiernos podrían verse tentados a encarar una contabilidad creativa para permitir un aumento en la deuda pública sin incrementar el déficit presupuestario informado. Tales transacciones podrían tomar la forma de inyecciones de capital en empresas públicas, empujando con ello el gasto hacia entidades excluidas de las cuentas fiscales; pero este comportamiento llevaría hacia discrepancias persistentes y positivas entre la evolución de la deuda pública bruta y el déficit presupuestario.

Estas discrepancias, que son comúnmente denominadas “ajustes de existencias y flujos”, podrían llevar a ascendentes niveles de déficit en posteriores revisiones. El objetivo de este análisis, es investigar qué factores impulsan estas discrepancias y si éstas tienden a ser más bajas en países que son fiscalmente más transparentes.

Consolidación fiscal. ¿Cuáles son los mejores instrumentos de política para la consolidación fiscal? Primero se analizan los gastos estructurales y reformas de la recaudación que tienen por objetivo contribuir a la consolidación fiscal. Esta última debe ser considerada desde el punto de vista de un proceso de arriba hacia abajo que implica la determinación del tamaño del ajuste para asegurar una posición fiscal sustentable y establecer el equilibrio entre las reducciones del gasto y los aumentos en la recaudación, pero también es, en la práctica, un proceso de abajo hacia arriba para identificar cambios específicos en los programas de gasto del gobierno y las políticas de recaudación.

Estas especificaciones  constituyen los “instrumentos”, aunque, dado el sinnúmero de intervenciones gubernamentales en la economía, el objetivo del estudio no es ser exhaustivo, sino examinar las principales categorías de gasto y recaudación que tienen la mayor promesa de contribuir, tanto directa como indirectamente, a la consolidación fiscal.
Sesgos en el análisis de costo-beneficio tanto de las asociaciones públicas como privadas: En   el caso de México, se argumenta que, ante la importancia que tiene la transparencia en los proyectos público-privados, es necesario identificar posibles tergiversaciones que podrían beneficiar arbitrariamente a alguna de las partes u ofrecer resultados no reales y, para ello, se analizan sesgos que puedan existir al realizar el análisis de costo beneficio en cuanto a la información numérica.

El trabajo anunciado está, en parte, enfocado al área de transporte, tanto en la etapa donde se requiere un análisis de costo-beneficio como en la pre-factibilidad o licitación  del mismo para su aplicación oportuna. De esta manera,  se puede realizar un  habitual aporte a los principales debates que se suscitan sobre los problemas de la economía internacional que tienen su impacto en el ámbito del sector público.

Mientras tanto, ante este panorama internacional   y desde hace muchos años, Estados Unidos de Norteamérica, ha pretendido mediante proyectos financieros y económicos, establecer una américa para los americanos en donde todas las transacciones comerciales  y  propiamente las actividades  comunes de la sociedad<d,  se realicen con  el dólar como moneda en común, para poder enfrentar el poderío que ha manifestado la comunidad europea, la cual no permitido  que Norteamérica tenga una competencia real, específicamente en esos países en los que pese a su crisis, no permiten la comercialización de muchos productos  norteamericanos , especialmente vehículos.

Presupuesto participativo
El presupuesto participativo es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal. Es un proceso de consulta y diálogo entre la comunidad y las autoridades sobre cuáles son las prioridades de inversión de un municipio.
La primera experiencia de presupuesto participativo se inició en 1989 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, tras la victoria del Partido los Trabajadores en las elecciones municipales. En un contexto de fuertes desigualdades sociales y recursos limitados, el nuevo gobierno no podía hacer frente a todas las necesidades de la población ni dar respuesta a las expectativas creadas entre la población más desfavorecida. Resultaba imprescindible establecer prioridades de acción y, para hacerlo, contó con la sociedad civil fuertemente organizada, dando voz a los movimientos sociales. A través de un sistema de asambleas, se creó una estructura que permitiese a los ciudadanos incidir en las decisiones sobre el gasto municipal.

El objetivo principal del presupuesto participativo en ese lugar, se centró en la justicia social: Darles poder y participación a las comunidades y conseguir que las necesidades de los más desvalidos, a menudo olvidadas, pasen a primer término mediante la inversión de prioridades. La experiencia continúa en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en 2011 , propició modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.
Presupuesto participativo en España

En diversos municipios de España se han puesto en práctica experiencias de presupuesto participativo en ámbito local: Otras ciudades en América Latina y, más adelante, en Europa, han adoptado el presupuesto participativo como forma de participación ciudadana y gestión municipal, adaptando el modelo de Porto Alegre a su propio contexto y tradición democrática. Existe actualmente una gran riqueza y diversidad de modelos y experiencias, con objetivos y procedimientos diversos entre sí.

Compartir: