Impugnarán padrón de telefonía móvil, aprueba el INAI
El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) aprobó presentar una acción de inconstitucionalidad en contra de la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT). Durante la sesión de este martes, los comisionados del INAI se manifestaron a favor instruir al director general […]
27 de abril de 2021

El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) aprobó presentar una acción de inconstitucionalidad en contra de la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT).
Durante la sesión de este martes, los comisionados del INAI se manifestaron a favor instruir al director general de Asuntos Jurídicos como representante legal del instituto para que interponga el recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 16 de abril de 2021.
Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del instituto, resaltó que, para cumplir con su carácter inexcusable de órgano garante, el INAI debe asumir una posición inequívoca sobre las reformas a la Ley de Telecomunicaciones y advirtió que dicha reforma causa afectaciones de distintos tipos, a los Derechos Humanos de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales.
Josefina Román, comisionada, destacó que para efectos de identificación no es necesaria la recolección de datos biométricos puesto que ya existe una base que debe contener dicha información. Se refirió al Registro Nacional de Población.
En la discusión en el órgano garante del acceso a la información, la comisionada resaltó que la reforma que da pie la creación del PANAUT, trasgrede los artículos 1, 14, 16 y 133 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
«La reforma a la Ley que ahora comentamos no establece con precisión cuáles datos biométricos son los que se entregarán para la integración del padrón y el procedimiento para acceder a ellos, por lo que podría vulnerarse también el principio de certeza jurídica», dijo el comisionado Adrián Alcalá.
Ciudad de México
Agencias

Compartir: