Escenarios
Contra la pobreza y deforestación Juan Ochoa Vidal juan_ochoa45@hotmail.com Desde Balancán inició este martes la Segunda Jornada Nacional de Siembra, que tiene la meta de plantar 400 millones de árboles frutales y maderables en 20 estados del país, 884 municipios, 23 mil 507 localidades, 8 mil 917 ejidos, dentro del Programa Sembrando Vida que involucra […]
16 de junio de 2021

Contra la pobreza y deforestación

Juan Ochoa Vidal
juan_ochoa45@hotmail.com
Desde Balancán inició este martes la Segunda Jornada Nacional de Siembra, que tiene la meta de plantar 400 millones de árboles frutales y maderables en 20 estados del país, 884 municipios, 23 mil 507 localidades, 8 mil 917 ejidos, dentro del Programa Sembrando Vida que involucra a más de 400 mil campesinos.

Durante la ceremonia de carácter nacional, participaron el gobernador Adán Augusto López Hernández, el alcalde Saúl Plancarte Torres y el secretario del ramo, Javier May.

En la reciente Cumbre de Líderes Mundiales sobre Clima, el Presidente Andrés López Obrador planteó a Joe Biden replicar su programa Sembrando Vida en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Se trata -reportó ese día la BBC- de uno de los proyectos eje de la gestión del gobierno mexicano, en el que habitantes de zonas rurales reciben un ingreso a cambio de sembrar y cuidar árboles en sus parcelas.

En ello laboran 450 mil campesinos y campesinas que reciben un jornal de 5 mil pesos mensuales, equivalentes a unos 250 dólares, dijo López Obrador en la conferencia virtual ante otros jefes de gobierno.

Sembrando Vida, uno de los programas que según analistas tuvieron un gran impacto en la decisión electoral de hace diez días por la derrama económica que genera entre la población de escasos recursos, de acuerdo a la definición gubernamental busca atender dos problemáticas: la pobreza rural y la degradación ambiental.

Para pertenecer al programa se debe ser mayor de edad, así como habitar en localidades rurales, cuyos municipios se encuentran con niveles de rezago social y que son propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en un proyecto agroforestal.

“En Sembrando Vida trabajamos por convertir los ejidos y comunidades en un sector estratégico para el desarrollo del campo mexicano, trabajando juntos para incrementar la productividad de zonas rurales, bajo un enfoque de sustentabilidad y desarrollo regional a corto, mediano y largo plazo, que contribuya a reducir la vulnerabilidad en la que viven los campesinos de estas regiones.

“Sus objetivos son rescatar al campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades, por lo que se trabaja en cuatro componentes: criterios de selección de parcela con potencial de recuperación de biodiversidad, suelos degradados o con pérdida de cobertura de vegetación forestal, reconversión productiva, potreros, milpas y manejos de acahuales sin tumbas y que sean áreas perturbadas por enfermedades, desastres naturales o plagas forestal”.

El evento se realizó en el poblado El Arenal. En los viveros Loma Guayacán y Nuevo Amanecer, se sembraron los primeros árboles de la jornada. Sembrando Vida se puso en marcha en 2019 y su derrama económica ha sido de gran ayuda para los pobladores de las comunidades, sobremanera en el contexto de la pandemia y a pesar de que no han faltado los vivillos que incurren en simulación.

El gobernador señaló que con ello se ha transformado la actividad económica de las comunidades. Añadió que representa un ejemplo de cómo se puede contribuir al abatimiento del impacto del cambio climático, al tiempo que se ayuda al segmento de población más pobre.

Greenpeace alerta que en México la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Entre 1960 y 2011, la producción de alimentos de origen animal fue responsable a nivel mundial del 65% de los cambios en el uso del suelo y de la expansión de la tierra cultivada.

Las consecuencias de la deforestación -advierte- son preocupantes:
De acuerdo a estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2004 la deforestación mundial contribuyó con el 17% de la emisión total de gases de efecto invernadero (GEI) hacia la atmósfera, después de la generación de energía producida por combustibles fósiles y de las actividades industriales.

En el caso de México, se estima que durante el periodo 2003 a 2006, las emisiones promedio nacionales de bióxido de carbono (CO2) asociadas al cambio de uso del suelo forestal ascendieron a 7 189 gigagramos2 (Gg) CO2 por año.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social -señala a su vez un reportaje de la revista Expansión- informó que la pobreza laboral en México pasó de 35.6% a 39.4% entre el primer trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021 debido a una reducción anual de 4.8% del ingreso laboral y a un repunte en la pobreza extrema por ingresos de 3.7% y 4% en zonas urbanas y rurales.
Twitter: @JOchoaVidal

Compartir: