Agrotendencias
Impacto de la ciencia en el PIB (tiempo estimado de lectura: 5 minutos) “El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápiamente que la sociedad en sabiduría” Isaac Asimov Elisabeth Casanova García Jorge Quiroz Valiente afgha@hotmail.com jorgequirozvaliente@hotmail.com Un rasgo de las sociedades democráticas está dado por cómo […]
22 de abril de 2019

Impacto de la ciencia en el PIB
(tiempo estimado de lectura: 5 minutos)

“El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápiamente que la sociedad en sabiduría” Isaac Asimov

Elisabeth Casanova García
Jorge Quiroz Valiente
afgha@hotmail.com
jorgequirozvaliente@hotmail.com
Un rasgo de las sociedades democráticas está dado por cómo se resuelven los conflictos. El respeto en el marco de su jerarquización es un desafío permanente, pero urgente para países que, como México, pretenden retomar su cauce. Esto es relevante cuando se trata de derechos asociados de manifestación por reivindicaciones políticas o sociales de sectores de la ciudadanía que, por estar fuera del debate público, requieren de espacios distintos para exigir ciertos derechos.

Los Estados deben ser especialmente cuidadosos en desarrollar legislaciones que afecten el derecho a la manifestación pública, que se desprende de otros como el derecho de reunión y de libertad de expresión.

Los tres países con más manifestaciones por conflictos patronales son Alemania, Argentina y España, mismos que se resuelven en promedio en dos días

En Alemania se hacen más huelgas al año, según estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo. En 2013, se realizaron 1,384 medidas de fuerza obreras y patronales. En segundo lugar está Argentina con 1,206 y España con 994. Es curioso que entre los tres países con mayor conflictividad laboral haya realidades económicas tan diferentes.

Alemania está muy cerca del 100% de empleo y entre los de mayor PIB y salario medio por habitante. España todavía sufre los efectos de la crisis de 2008 con un desempleo del 20%. Argentina es un país de desarrollo medio, ocupa una posición intermedia en materia de empleo en América Latina.

No todas las huelgas ni paros patronales tienen el mismo impacto. La duración y la cantidad de personas involucradas son variables fundamentales.

La OIT calcula la pérdida de días trabajados y los países que más jornales pierden son: Turquía (18,512), Dinamarca, (16,230) y Nueva Zelanda, (15,174), México (14,385), Chipre (13,680), Tailandia (13,409), Suiza (13,371), Sri Lanka (7,232), Argentina (626) y Austria (592).

De estos diez países, sólo Dinamarca y Argentina están entre los que tuvieron mayor cantidad de huelgas. ¿Por qué el resto, a pesar de estar entre los que más días laborables perdieron, no están también entre los de más paros? Una hipótesis: hay muchos paros de sectores que no tienen tanta mano de obra, es decir no hay impacto.

El país con menos jornadas laborales suspendidas es Filipinas (0.2), Letonia (0.7), Estados Unidos (1), Mauricio (1.4), El Salvador (1.7), Suecia (1.7), Alemania (2.2), Lituania (3), Hong Kong (4.2) y Brasil (6.1).

El bajo impacto de las protestas puede tener muchas explicaciones. En primer lugar, que el conflicto se ha institucionalizado, se han creado vías de mediación y arbitraje y por supuesto, la existencia de la negociación colectiva. En segundo lugar, la mayor presencia del sector servicios, con empresas más pequeñas y de menor visibilidad.

En el sector agropecuario, a mediados del siglo pasado la Población Económicamente Activa era de aproximadamente el 50%, pero la participación en el PIB era del 0.16%. Desde entonces ambos indicadores han ido disminuyendo la PEA al 13.4% en 2015 y el PIB a menos del 0.04%.

El menor aporte porcentual del sector agropecuario al PIB nacional respecto de su participación en la PEA, implica una baja productividad, significativamente inferior a la de los otros sectores económicos.

La huelga de INIFAP que recién cumple un mes, tiene muy poco impacto en la sociedad. Reflejo de nuestra gran dependencia de las importaciones alimentaria y tecnológica. Según cifras del Banco Mundial, países como Corea, Japón, Islandia o Suecia tienen entre 5 y 7mil investigadores por cada millón de habitantes. La cifra en México es de 208 y en general los países menos desarrollados centran sus esfuerzos científicos en el sector agropecuario, en aras de incrementar su PIB; lo que es evidente es que hay pocos investigadores en el brazo científico de la SADER.

Compartir: