Agrotendencias
El esfuerzo discontinuo, no da resultados (tiempo estimado de lectura: 5 minutos) “Cometer un error y no corregirlo es otro error” Confucio Elisabeth Casanova García Jorge Quiroz Valiente afgha@hotmail.com jorgequirozvaliente@hotmail.com La historia del aprendiz de panadería se puede aplicar a los planes sexenales de gobierno. Resulta que un estudiante quería aprender a hacer un panqué […]
31 de marzo de 2019

El esfuerzo discontinuo, no da resultados
(tiempo estimado de lectura: 5 minutos)

“Cometer un error y no corregirlo es otro error” Confucio

Elisabeth Casanova García
Jorge Quiroz Valiente
afgha@hotmail.com
jorgequirozvaliente@hotmail.com
La historia del aprendiz de panadería se puede aplicar a los planes sexenales de gobierno. Resulta que un estudiante quería aprender a hacer un panqué para venderlo y complementar sus ingresos, ya que en su tiempo libre era repartidor de publicidad; el joven tenía la receta, e incluso una vez había hecho el pan en la panadería del maestro. En el primer intento a solas, el panqué se quemó. Al preguntar al panadero, éste le dijo que podía deberse a que lo había dejado más tiempo, sin embargo después de 3 pruebas más y descartar la temperatura y la altura de la parrilla, llegaron a la conclusión que al ser un horno casero, era más pequeño que el de la panadería y necesitaba menos temperatura. En esos 3 intentos, se desperdició harina, huevos, azúcar, mantequilla, etc., ya que el producto resultante de cada intento estaba quemado, o medio crudo, o no había subido. Lo importante es que el aprendiz logró dominar la receta, el tiempo y la temperatura según las características de su horno. Incluso establecer puntos críticos y sortear efectos externos como la humedad ambiental, variaciones en la calidad de los insumos, etc. la inversión en tiempo y recursos económicos tuvo un resultado positivo.

Esta historia es similar a lo que sucede en el proceso de la investigación aplicada, si el investigador (en este caso el aprendiz), no contara con los recursos necesarios para terminar su proceso de investigación, el tiempo, dinero y experiencia, no servirían de nada, es decir sería dinero y tiempo tirados a la basura.

Existe un umbral en el proceso científico, que es anecdótico en todos los grandes genios, en el que hicieron muchas pruebas para llegar a un resultado satisfactorio. El financiamiento para la investigación en México, es reducido y se asigna de manera discrecional para proyectos de poco impacto.

Uno de los peores males de la investigación científica en latinoamérica es la dificultad de integrar grupos de trabajo interdisciplinarios, pues en los comités evaluadores penalizan sin no se publica individualmente. Es decir se pierde de vista el problema que se está tratando de resolver y se pone más atención a la formación de cada investigador. El principal problema de la falta de impacto de la investigación agropecuaria en México, es que la evaluación se hace por kilogramo: “Prefiero que publiques cinco artículos por año, pues no los leemos, los contamos”.

El financiamiento de la ciencia tiene un umbral, el dinero de un proyecto, en el que no se llega al resultado deseado y el proyecto termina, es dinero gastado; cuando se encamina el dinero con suficiencia para llegar al resultado, es una inversión. En estimaciones hechas sobre la investigación

del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por cada peso gastado se regresan 141 pesos.

Instituciones nacionales de investigación agropecuaria como el INIFAP, el Colegio de Posgraduados, y algunas universidades requieren re-direccionar su esfuerzo, encaminarlo a grupos multidisciplinarios para resolver los grandes problemas nacionales del sector agropecuario y no atomizar el recurso que no concluye en resultados.

El INIFAP está en huelga y la razón principal es la forma de ejercer el presupuesto para investigación.

Compartir: