Agrotendencias
El conocimiento tradicional en riesgo (tiempo estimado de lectura: 6 minutos) “Cuando muere una lengua entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta, un asomarse de modo distinto a cuanto es ser y vida en la tierra”. Cuando muere una lengua (Fragmento), Miguel León-Portilla Elisabeth Casanova García afgha@hotmail.com Jorge Quiroz […]
27 de febrero de 2022

El conocimiento tradicional en riesgo
(tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

“Cuando muere una lengua entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta, un asomarse de modo distinto a cuanto es ser y vida en la tierra”. Cuando muere una lengua (Fragmento), Miguel León-Portilla

Elisabeth Casanova García
afgha@hotmail.com
Jorge Quiroz Valiente
917 1067165
El idioma es esencial para todos los tipos de comunicación. La comunicación es lo que posibilita el cambio y el desarrollo en las sociedades; los idiomas desempeñan una función vital en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y diálogo intercultural, pero también en el fortalecimiento de la cooperación y la consecución de la educación de calidad para todos, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la preservación del patrimonio cultural, y en la movilización de la voluntad política con miras a aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.

El 21 de febrero fue proclamado por la UNESCO “Día Internacional de la Lengua Materna”, el 2008 como Año Internacional de los Idiomas por la ONU y recientemente se proclamó el “decenio de las Lenguas Indígenas” que inició este 2022. La iniciativa pretende tomar conciencia de los problemas relativos a las lenguas, movilizar copartícipes y recursos para apoyar la aplicación de las políticas y estrategias en pro de la diversidad lingüística y el plurilingüismo en todas las regiones del mundo, ya que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada.

Las lenguas indígenas encierran conocimientos clave para la ciencia y valiosos conocimientos sobre plantas medicinales, manejo de animales, sistemas de vida y uso del medio ambiente que se pierden cuando mueren lenguas indígenas. Dado que muchos pueblos indígenas solo transmiten oralmente esta información, con la desaparición de una lengua desaparecen también conocimientos adquiridos a lo largo de generaciones. Cada vez que desaparece una lengua, desaparece también una voz hablante y la posibilidad de darle un sentido a la realidad, desaparece una posibilidad de interactuar con la naturaleza, se esfuma una posibilidad de describir y nombrar animales y plantas.

En nuestro país existen 69 lenguas, una de ellas es el español y las otras 68 son lenguas indígenas. Cada una de las 68 lenguas indígenas significa una cultura, un saber colectivo y una parte de nuestro patrimonio inmaterial nacional. Hay casi una variante lingüística para cada día del año, pues contamos con 364.

Las lenguas indígenas han sido marginadas de la vida social; fue hasta hace muy pocos años que se emprendió la tarea de la educación bilingüe y bicultural, cuyos resultados no han sido los mejores; estos esfuerzos educativos compiten contra un mundo de información en

donde sólo se privilegia al español, generando vergüenza entre los hablantes de los pueblos originarios, con el consecuente riesgo de pérdida de las lenguas.

Poco nos detenemos a pensar en los aportes que las lenguas indígenas han hecho al español que hablamos en México. Son muchas las voces que usamos cotidianamente que provienen del náhuatl, y muchos de esos términos ahora también de uso y consumo universal. Lo mismo sucede con las variantes del español que hablamos en el sureste de nuestro país, en donde además de la influencia de vocablos náhuatl también está la gran presencia de palabras en lengua Maya. Así, que es necesario pensar que el español que hablamos en Tabasco, es el resultado del proceso de colonización particular que sucedió en el estado y su necesaria vinculación con un devenir histórico-social que se vivía al momento de los españoles.

Algunos ejemplos en estudios lingüísticos realizados en Tabasco comprueban la gran influencia de las lenguas indígenas en nuestra habla cotidiana:

Armadillo. Se utiliza en la zona occidental de Tabasco la palabra “hueche” poliformismo de la voz maya “huech”.

Libélula. Aunque en la zona centro de Tabasco se le conoce como “chicharra”, en la región de Emiliano Zapata y Tenosique se usa comúnmente la voz Maya “tulix” misma que se extiende hasta Belice.

Con mucha seguridad la voz maya “xix” (que al español se puede traducir como migas o asientos) es uno de los principales ejemplos de la profunda influencia del yokot’an en el lenguaje coloquial de Tabasco. Incluso se ha españolizado creando un diminutivo circunstancial “shishito”.

Chan en maya peninsular significa pequeño y Maák significa persona, y así «chamaco», es una forma muy linda de llamar a los muchachitos, dice Fidencio Briceño Chel (Lingüista, maya).

Necesitamos la unificación para una mejor comunicación, pero debemos aceptar que las lenguas son ciencia viva y evolucionan, por lo que dan paso para que se fusionen varias culturas ¡La reflexión de hoy, queda como tarea individual!

Compartir: