Agrotendencias
El jobo, una fruta subutilizada (tiempo estimado de lectura: 6 minutos) “Este tipo cree que tiene esperanzas de ganarme, ah pero él no me conoce. Eso e’ lo que se llama un chivito jarto’e jobo” dicho popular dominicano Elisabeth Casanova García afgha@hotmail.com Jorge Quiroz Valiente 917 1067165 El jobo (Spondias mombin) es una especie nativas […]
18 de julio de 2021

El jobo, una fruta subutilizada
(tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

“Este tipo cree que tiene esperanzas de ganarme, ah pero él no me conoce. Eso e’ lo que se llama un chivito jarto’e jobo” dicho popular dominicano

Elisabeth Casanova García
afgha@hotmail.com
Jorge Quiroz Valiente
917 1067165
El jobo (Spondias mombin) es una especie nativas de México que deben usarse y conservarse. Su fruto ha sido poco estudiado pero se reconocen sus ventajas adaptativas, nutricionales y etnobotánicas, fuertemente asociadas a las prácticas agroforestales. Es un árbol fructífero que tiene hábitat en México, Brasil, Nigeria y varios otros bosques tropicales del mundo. Esta planta es muy común en Tabasco y se usa para cercas vivas, en tierras de cultivo y refugio; aunque la madera es de baja calidad y rara vez se utiliza, en ganadería se utiliza como cerco vivo y está muy asociado a la producción apícola. Los frutos son comestibles y, a veces, se les llama ciruela mono. En un estudio se encontró que de 14 especies arbóreas el mono aullador consumió más el jobo (45% del tiempo). La corteza se usa para tallar figuras, mientras que las hojas y raíces se usan comúnmente en la medicina popular.

En los registros históricos, las plantas medicinales se han utilizado para el tratamiento de enfermedades humanas y animales. Una planta se convierte en planta medicinal sólo cuando su actividad biológica se ha informado etnobotánicamente o se ha establecido científicamente. Muchos países en desarrollo consideran a las plantas medicinales nativas como una posible adición a la lista de la OMS de «medicamentos esenciales” una vez que sus valores hayan sido clínicamente probados.

La planta: Spondias mombin pertenece a la familia Anacardiacae. Crece en la selva tropical y en la zona costera. Puede alcanzar una altura de 15 a 22 m. El tronco tiene incisiones profundas en la corteza, que a menudo producen una sustancia resinosa marrón. Las hojas trituradas tienen un leve olor a trementina. La fruta, una ciruela amarilla ovalada de 3 cm de largo, tiene una piel correosa y una fina capa de pulpa de fruta con un sabor muy exótico. Cuelga en numerosos grupos de más de una docena del árbol. Muy rica en vitaminas B1 y C, la fruta existe principalmente como una semilla ovalada. El modo de propagación de la planta es por semillas y esquejes (estaca). Otros nombres comunes, son Bala (Costa Rica), Jobito (Panamá), Jobo blanco (Colombia), Jobo corronchoso (Venezuela), Hoeboe (Surinam), Acaiba, Caja, Pau da tapera (Brasil), Ubo (Perú), Iyeye (Yoruba), Uvuru (Igbo).

El mombin amarillo es apreciado principalmente por niños y viajeros como un medio para aliviar la sed. Las frutas maduras se comen o se cuecen con azúcar. El jugo extraído se utiliza para preparar helados, bebidas frías y gelatinas en Costa Rica y Brasil. Se utiliza en Panamá, Perú y México en cantidades bastante grandes como mermeladas. En la Amazonia, la fruta se utiliza principalmente para producir vino vendido como “Vinho de Taperiba”. En Guatemala, la fruta se convierte en una

bebida similar a la sidra. Los mexicanos encurten las frutas verdes en vinagre y se las comen como aceitunas con sal y picante. Las hojas tiernas se cocinan como verduras. Los frutos son muy apreciados como alimento para bovinos y porcinos. El árbol exuda una goma de mascar que se usa como pegamento. La madera es de color amarillo o marrón amarillento con marcas más oscuras, liviana, flotante, flexible y propensa al ataque de termitas y otras plagas. Es muy utilizado en carpintería, para fósforos, cajas de fósforos, espátulas de médico, palitos de embutidos, lápices, portalápices, estuches de embalaje, revestimiento interior de casas y barcos y como sustituto del corcho. No es apto para torneado y no pule bien. En Brasil, los tubérculos leñosos del tronco se cortan y se utilizan para tapones de botellas y para hacer sellos para sellar lacre (pasta sólida). En África tropical, los árboles jóvenes sirven como postes para chozas, ramas para postes de jardín y para mangos de hacha y azadón. En Costa Rica y Puerto Rico, la madera se emplea solo como combustible. Las cenizas de la madera quemada son utilizadas para teñir color índigo en África. La corteza se utiliza también para teñir. La corteza es tan gruesa que se utiliza para tallar amuletos, estatuillas, boquillas para cigarrillos y diversos objetos ornamentales. Se puede obtener agua de las raíces en caso de emergencia.

La agroindustria es un tema pendiente en Tabasco, el jobo se podría industrializar y lanzar al mercado local y nacional productos como pulpa congelada o deshidratada de jobo, licores, extracto, dulces, mermeladas, jalea y hasta donde la imaginación gastronómica alcance.

Compartir: