Agrotendencias
La permanencia de las lenguas originarias: una historia de resistencia (tiempo estimado de lectura: 5 minutos) “Cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece” José León Portilla Elisabeth Casanova García afgha@hotmail.com Jorge Quiroz Valiente 917 1067165 En noviembre de 1999, cuando la Asamblea General de la UNESCO declaró el Día Internacional de la Lengua Materna […]
21 de febrero de 2021

La permanencia de las lenguas originarias: una historia de resistencia (tiempo estimado de lectura: 5 minutos)
“Cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece” José León Portilla

Elisabeth Casanova García
afgha@hotmail.com
Jorge Quiroz Valiente
917 1067165
En noviembre de 1999, cuando la Asamblea General de la UNESCO declaró el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), hace énfasis en la importancia cultural que tienen las lenguas maternas en la comunicación entre los diversos pueblos y comunidades, en la necesidad de promover la diversidad cultural y la importancia del multilingüismo para el desarrollo de una sociedad más tolerante y consciente de sus raíces culturales.

El muy próximo decenio de las lenguas indígenas que declara la ONU del 2022 al 2032 tiene como finalidad el empoderamiento de los hablantes de las lenguas indígenas, la Declaración reconoce la importancia de las lenguas indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia y destaca la utilidad de las lenguas indígenas para el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad biológica, ya que encierran conocimientos ancestrales y tradicionales que unen a la humanidad con la naturaleza; la ONU ha propuesto impulsar el Decenio de las Lenguas Originarias porque desafortunadamente, muchas de ellas corren el riesgo de desaparecer por una serie de razones entre las que destacan el racismo y marginación en que viven sus hablantes. Las lenguas indígenas son la lengua materna de casi 100,000 tabasqueños. Sin embargo, los chontales perciben que la causa del abandono paulatino de su idioma se debe a la educación escolarizada, que ejerce de manera consciente una lucha contra el uso de la lengua nativa,

La pregunta que nos hacemos, 500 años después, es ¿Cómo los pueblos indígenas han mantenido su cultura durante este tiempo?

A pesar de la clara desventaja en tecnología, armamento y técnicas bélicas, los pueblos originarios tenían a su favor el conocimiento de la zona, en cuanto a su geografía, recursos alimentarios y medicinales; también poseían una estructura política y social bien definida y asumida por la comunidad; la incorporación de nuevos elementos a su cultura, como los animales de trabajo, les facilitaron las labores de campo y aumentaron su eficiencia productiva y de movilización.

El vigente sincretismo en la cultura mexicana es parte de la adaptación que permitió al indígena seguir practicando parte de sus creencias.

Las lenguas indígenas son un ejemplo evidencial de esta resistencia, hay más de 7,000 en el mundo. En México tenemos alrededor de 70 maneras de pensar y nombrar las cosas a través de las lenguas que permanecen en el territorio a pesar de los procesos de unificación nacional y de la relegación a la que han sido sometidas social y oficialmente.

El Yokot’an, es la lengua originaria con más hablantes en Tabasco, una lengua en la que se nombra al mundo natural como una gran extensión, como un todo, en donde hombres y mujeres también estamos incluidos. Lo que nos enseñan las lenguas indígenas y su resistencia por años, es que es el respeto el elemento esencial para lograr una vida digna fincada en nuestros valores culturales.

Por eso será siempre necesario impulsar el rescate y la promoción de nuestras lenguas originarias: Yokot’an, chol, ayapaneco, porque nos enseñan a soñar y a entender nuestro mundo desde una perspectiva humanista y porque encierran un cúmulo de conocimientos, historia y tradiciones que definen la identidad de los pueblos que las hablan.

Cacao es un fonema que integra la visión integral del mundo prehispánicos. La semilla el árbol y el fruto se les denomina de la misma forma; después del proceso, surgió el Xocolatl, para internacionalizarse como Chocolate.

Compartir: