Agrotendencias
La educación en campo (tiempo estimado de lectura: 6 minutos) “Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos.” Atahualpa Yupanqui Elisabeth Casanova García afgha@hotmail.com Jorge Quiroz Valiente 917 1067165 Con la participación especial de […]
8 de noviembre de 2020

La educación en campo (tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

“Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos.” Atahualpa Yupanqui

Elisabeth Casanova García
afgha@hotmail.com
Jorge Quiroz Valiente
917 1067165

Con la participación especial de Jorge Quiroz Casanova
La formación de profesionistas especialistas en producción animal o zootecnia en México tiene dos visiones diferentes y excluyentes entre sí: una da mayor peso a la sanidad y la otra se enfoca principalmente en la nutrición animal, restándole importancia al manejo sanitario. Esta visión formativa parcial y poco integradora ha marcado el destino de los profesionistas en producción animal del país.

Otras carreras, que posteriormente surgieron como ingeniero zootecnista o licenciado en zootecnia, tuvieron la intención de presentar una visión integral de lo que es la producción animal, desde sus diversos enfoques; pretendiendo arrancar los vicios que tienen de manera individual la visión veterinaria o agronómica en el proceso enseñanza-aprendizaje de la zootecnia, y crear un balance adecuado entre el contenido curricular de ambas posturas educativas. Sin embargo, ambas tendencias no han considerado el espacio laboral, donde no se excluyen, sino que se complementan.

Actualmente, la demanda mayor para las carreras agropecuarias se enfoca en la administración. En México se requieren profesionistas agropecuarios que tengan una visión más empresarial, de manera que coordinen los esfuerzos de los productores agropecuarios. En el caso particular de la ganadería, cerca del 90% de los productores tienen menos de 30 animales.

Por otra parte, la creación y el desarrollo de los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTAS), como parte de la oferta pública de educación media superior desde la década de 1970, respondió claramente a una política educativa para atender a la población rural del país en el nivel de educación media superior; formando técnicos agropecuarios que permitieran el acceso al trabajo para los jóvenes de rurales y con la posibilidad de mejorar su porvenir. No debemos perder de vista que la educación media es la base de los profesionistas, una mala formación en los niveles pre-profesionales, producen profesionistas deficientes.

Por lo tanto, habrá que considerar algunos factores para que las profesiones y carreras técnicas sean una posibilidad de mejora de la sociedad y que cumplan con el objetivo fundamental de resolver problemas, resultando en la mejoría de la calidad.

Para entender la relevancia de tener una sociedad con bases académicas sólidas es necesario descomponer y visualizar más a fondo las materias que se imparten en las instituciones educativas y el efecto que causan a un Estado. Por ejemplo, las matemáticas son una forma estructurada, organizada y lógica de pensar, el lenguaje facilita y agiliza la comunicación, las ciencias naturales despiertan las habilidades de análisis e interpretación de datos y procesos, el civismo crea ciudadanos cooperativos, conscientes y respetuosos, mientras que la historia permite aprender del pasado, estudiar sus errores, entender la actualidad y desarrollar un sentido crítico al ver los eventos desde una perspectiva externa, objetiva y fría. Las mencionadas son algunas competencias desarrolladas con solo unas cuantas materias que incluye un programa regular de primaria, secundaria o bachillerato, y ya es posible hacerse una idea de que el conjunto de esas cualidades tiene una aplicación y un propósito en común: la resolución de problemas.

Según las pruebas realizadas en 2017 dentro del marco del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, de la Secretaría de Educación Pública, 7 de cada 10 estudiantes de 3° de secundaria tienen dificultades en lenguaje y comunicación, interpretando información y analizando los argumentos presentes en textos escritos. Por su parte, casi 9 de cada 10 estudiantes obtuvieron resultados por debajo de los satisfactorios en matemáticas, lo que implica que tienen dificultades para utilizar fracciones o ecuaciones para resolver problemas.

Se puede concluir que el hecho que los problemas internos de algunas naciones tengan relación con una mala educación no es casualidad, la gente de los países de primermundistas pertenecen a un sistema educativo bien estructurado y cuentan con más orden, seguridad, autoridades confiables, difusión de información fidedigna, innovación, cultura, inventiva, tolerancia, sentido de comunidad y mentalidades dispuestas a cuestionarlo todo.

Las organizaciones actuales, sin importar el giro que tengan, tienen como estructura del éxito y logro de sus objetivos el trabajo en equipo, una cualidad deseable en cualquier profesión, que también debe ser fomentada desde la educación formal, para aprovechar la sinergia colaborativa, priorizando el desempeño grupal del individual.

Compartir: