Agrotendencias
Necesitamos aprovechar el conocimiento tradicional (tiempo estimado de lectura: 6 minutos) «El conocer lo que tenemos delante de nosotros, en nuestra vida ordinaria, esa es la principal sabiduría” JOHN MILTON Elisabeth Casanova García Jorge Quiroz Valiente afgha@hotmail.com (917)106 7165 En el inicio de este año echemos un vistazo a los ceonceptos que tienen que ver […]
5 de enero de 2020

Necesitamos aprovechar el conocimiento tradicional (tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

«El conocer lo que tenemos delante de nosotros, en nuestra vida ordinaria, esa es la principal sabiduría” JOHN MILTON

Elisabeth Casanova García
Jorge Quiroz Valiente
afgha@hotmail.com
(917)106 7165
En el inicio de este año echemos un vistazo a los ceonceptos que tienen que ver con el saber tradicional y las prácticas culturales asociadas a la crianza de animales domésticos, que han sido utilizados desde que los primeros hombres domesticaron animales para diversas tareas dentro de los sistemas de vida rural. Actualmente, aun cuando se conocen a nivel científico las causas y efectos de muchos menesteres relacionados con la vida en el campo, se siguen aplicando las subdisciplinas como la etnoveterinaria y la etnozootecnia. En los países subdesarrollados se recurre con mayor frecuencia a este tipo de prácticas debido al fuerte vínculo sociocultural que existe y a la dificultad para acceder a insumos tecnológicos. Además de las sustancias de las plantas, también se utilizan sustancias animales para elaborar remedios, y éste es un campo poco explorado dentro de las “etnociencias”.

En primer lugar es evidente que los términos etnozootecnia y etnoveterinaria tienen un carácter compuesto por lo que se debería iniciar el análisis definiendo los elementos que dan forma a dichos términos, veterinaria es la ciencia y arte de prevenir y curar las enfermedades de los animales. (RAE, 2014). Por otra parte zootecniaes el arte de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos. (RAE, 2014). Desde este punto de partida es el etno lo que le da sentido propio a ambos términos, la tan socorrida partícula hace referencia obviamente al ámbito de la etnología como disciplina o mejor aún al del conocimiento etnológico pero también al del objeto estudiado calificado como étnico o etnológico por formar parte de los que se han considerado objetos de estudio más o menos clásicos de la etnología, los llamados pueblos primitivos y las comunidades campesinas de cualquier ámbito geográfico.

El objeto de estudio de la etnoveterinaria y etnozootecnia es incluir no sólo los conocimientos empíricos sobre el mundo animal sino también las ciencias, es decir,es el estudio holístico-interdisciplinario del conocimiento local y está asociado a habilidades, prácticas, creencias y estructuras sociales pertenecientes a los animales, su cuidado, crianza y generación de ingresos.
Los agricultores y ganaderos en muchos países en desarrollo dependen de la etnoveterinaria para tratar su ganado debido a que los sistemas sanitarios veterinarios comerciales pueden ser muy ineficientes debido a la falta de personal calificado o porque los medicamentos veterinarios comerciales son caros.

Según la Organización Mundial de la Salud, al menos el 80% de las personas en los países en desarrollo dependen en gran medida de las prácticas indígenas para el control y tratamiento de enfermedades que afectan a los seres humanos y sus animales.

La adaptación de los diversos grupos humanos a la gran riqueza de los recursos biológicos generaron un conocimiento local invaluable en sistemas que incluyen también los usos de los animales. En algunos reportes recientes se ha destacado el uso de la zooterapia hasta en varios ambientes socioculturales tanto urbanos como semiurbanos. En un estudio hecho en Brasil se encontraron 44 especies animales utilizadas (37 vertebrados y 7 invertebradas. Se subdividieron en 19 especies de mamíferos, 8 reptiles, 7 aves y 7 de insectos, peces 2 y anfibios 1 (Souto et al., 2011b). 81% de las especies son de vida silvestre. Las especies domésticas que se utilizaron para la medicina tradicional fueron los guajolotes, gallina doméstica, bovinos, cabras, ovinos, perros y cerdos.

Desde entonces, los animales o partes de animales se han utilizado ampliamente en la medicina tradicional de Brasil y han desempeñado un importante papel en las prácticas de curación.
Si bien el conocimiento tradicional está ampliamente difundido y se pasa de generación en generación, también es verdad que la población rural tiende a disminuir y con ello existe el riesgo de que se pierda. De ahí la importancia de rescatarlo, sin embargo a pesar de existir documentación al respecto, en la mayoría de los casos no está debidamente sustentada. Será necesario tomar mas en serio estas disciplinas con el fin de aprovechar nuestros recursos naturales.

Compartir: